Folé

Folé

octubre 21, 2015 Desactivado Por GDLFashion

El arte religioso, como primer vínculo con la plástica

Oct36

Cuando se encuentra pasando los 25 años de trayectoria, el artista plástico defeño y avecindado en Guadalajara desde los 19 años, FoLé Fonseca (1966), rememoró con GDL Fashion sus inicios en el arte. Los comienzos de FoLé, allá por 1989 fueron en la escultura para posteriormente incursionar en la pintura en una prolífica carrera. Actualmente abarca múltiples disciplinas artísticas. “Siempre tuve la inquietud desde chico, pero no consciente y la vida te va llevando por algunos caminos, pero siempre he sido sensible al arte y desde chico me llamaba la atención.”

 

El arte religioso, como primer vínculo con la plástica

IMG_4012La primera vez que tuve contacto con el arte, el vínculo se dio a través de dos maneras: primero, por intermedio del arte religioso en las iglesias, porque mis papás me llevaban a misa todos los domingos en mi ciudad o fuera de ella. Como estaba chico no entendía lo que hablaban en las misas, y me dedicaba  ver las obras minuciosamente, y cuando regresábamos a una iglesia ya visitada, veía cambios en las obras, en su color, formas y pinceladas, y a su vez, comencé a comparar entre las distintas obras de las iglesias.

La segunda oportunidad fue con un libro que me obsequió mi padre, trata de los más destacados artistas surrealistas, que comencé a visualizar como desde los 6 años. Ahí empecé a tener contacto con otro tipo de arte, pero me pasaba lo mismo en el sentido de ver diferentes colores, pinceladas y tampoco estaba consciente, obviamente no sabía que significaba la composición plástica, pero ya la estaba aprendiendo.”

“En ese sentido, como paso casi inmediato, FoLé se introdujo en el estudio de los libros de arte que el mismo compraba y sin tener aún la idea de que iba a ser artista profesionalmente. A partir de ahí, comenzó a comprender el lenguaje plástico a través de las técnicas que estudiaba y asimiló diferentes formas y estilos y, sobre todo, se dio cuenta de que había artistas que reflejaban en las obras sus formas de ser y  su forma de vivir. “Eso me llevó al arte primitivo, al  rupestre, que es la esencia de todo el arte actual y a comprender que el mayor aporte que puede hacer un artista es reflejar su momento histórico personal”.

IMG_4037En cuanto a la temática, FoLé aseveró que no establece una planificación específica y va pintando de acuerdo con temas que surgen en su interior. Trata de ser libre y su propuesta no está limitada. Lo que si planea es su forma de trabajo, porque necesita un espacio para dialogar con él con armonía y en equilibrio. Para FoLé, la composición en el arte es muy importante y básica.

A nivel académico, estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de Guadalajara, y su intento de educación formal en la plástica consta de un semestre; su principal corpus de conocimientos lo adquirió leyendo de manera autodidacta,  practicando y visitando museos y galerías. A nivel expresivo, su propuesta pictórica se cimenta en temas interiores como emociones y sentimientos y no le gusta tanto pintar paisajes. “Me gusta pintar lo que pienso y siento y lo que percibo de la vida trato de interpretarlo a mi manera”, resaltó.

Tras poco más de un cuarto de siglo de árduo trabajo artístico, FoLé ha pintado algo más de 2 mil cuadros y ha realizado aproximadamente unos 5 mil dibujos. Su primer cuadro fue realizado en papel arroz en acrílico y lo pintó con las manos porque no tenía pinceles.

 

Los inicios

IMG_4069Más allá de que FoLé está identificado artísticamente con la pintura, grabado, dibujo, entre otras técnicas, sus inicios fueron en la escultura. Al principio dijo que la escultura no le sorprendió, pero después sí. “No tenía idea de cómo comenzar a dibujar, pero “sí tenía claras las cosas en mi mente y comencé a modelar en barro y en papel combinadas con metales y empecé a vender las esculturas a un galerista francés de la ciudad de México”. Cuando el comprador fue a Guadalajara a recoger un segundo pedido de esculturas, también pidió a FoLé los bocetos como condición de compra, y el artista le entregó unos apuntes que estaban hechos de una manera rudimentaria. Eran bolitas y palitos, literalmente. El promotor parisino, le dijo a FoLé: “tú no sabes que sabes dibujar, pero si hiciste escultura, y lo viste claro en tu mente, seguro sabes, practica”.

“En ese momento pensé que no sabía dibujar y después que se fue el comprador me propuse aprender. Entonces vi que podía y comencé a copiar cosas para ver cómo estaba mi capacidad de observación y trazo y comprendí que el saber dibujar no está en las manos, sino en los ojos, en la mente, las manos con practica, interpretan solamente. Entre mejor observas, mejor puedes replicar. Por eso podía hacer una escultura, porque podía observar los volúmenes, las sombras, los colores y los equilibrios, entonces lo podía hacer.” A partir de esa experiencia FoLé decidió adquirir libros sobre arte y comenzó a avanzar.

El Guiìa Oìleo s tela 100 x 80 cmFoLé relató que su efímero pasaje por la educación formal en una escuela de Artes tuvo algunos contratiempos, tanto en las clases de dibujo como de escultura. A sus 23 años, estaba adelantado en conocimientos, inquietudes y disciplina con respecto de sus compañeros. Resaltó que es muy disciplinado para trabajar y le gusta ir a un ritmo diferente.

Intentó ingresar a la Escuela de Artes Plásticas de la U de G pero por diversas cuestiones políticas ajenas a él, sólo pudo ingresar como oyente por un periódo de 6 meses. Finalmente fue vetado de la escuela por supuestamente “alborotar  técnicamente a sus compañeros”.

“Como tenía una preparación personal porque estudié por mi cuenta, me percaté de que tenía más conocimientos generales que mis compañeros, pero no decía nada y sólo si me preguntaban compartía con mis colegas algunos tips, y a los profesores les molestaba mucho eso”, resaltó.

Posteriormente, FoLé entabló contacto con el profesor, médico y pintor Ramiro Torreblanca y con uno de los fundadores de la Escuela de Artes Plásticas, el maestro grabador Jesús Mata Espinoza; los dos ya de avanzada edad, con quienes hizo una fraterna amistad. Con Ramiro Torreblanca estuvo aprendiendo durante un año y medio el manejo del color y creatividad, yendo toda la semana, hasta que el artista falleció por cáncer de estómago. Y con Jesús Mata Espinoza en su estudio con  y el apoyo del crítico de arte y mecenas Augusto Orea Marín, tomó grabado por un periodo de año y medio.

En su haber, FoLé tiene la participación en varios concursos, de los cuales ganó dos: uno en Guadalajara, donde conoció al coleccionista y mecenas Claudio Jiménez Vizcarra, quien lo apoyó sólidamente en los inicios de su carrera; y otro concurso en el DF que tuvo carácter internacional. A partir de allí, su obra comenzó a viajar por diez países y eso le dio un poco de proyección y hubo gente que se mostró interesada en su propuesta y eso  comenzó a generarle recursos que le fueron dando tranquilidad económica.

Obra Galeriìas dic 2013A medida que  FoLé iba despegando, le surgieron un sinnúmero de invitaciones a diversos proyectos nacionales e internacionales, y uno que marcó su destino fuera del país, es cuando fue invitado por el Museo Heard de Phoenix, Arizona, Estados Unidos, como artista residente, en dos ocasiones, para posteriormente ir a vivir a ese país durante cinco años, lo que significó un enorme espaldarazo en su carrera, convirtiéndose en una sólida carta de presentación a su regreso a México. En la actualidad, en su temática predominan las emociones y pensamientos. FoLé cuenta con más de 100 exposiciones entre colectivas e individuales, en museos y galerías de latinoamérica, Estados Unidos y Europa.

En febrero de este año, la Cámara de Comercio de Guadalajara, brindó a  FoLé un homenaje con motivo de sus 25 años de trayectoria artística a través de la exposición FoLé 25, compuesta de obra multidisciplinaria: dibujo, pintura, grabado, xilografía;  escultura en cerámica, polimeros y bronce. Actualmente FoLé es representado por su amiga y socia, la destacada galerista Mimi Mendoza.