Los Espectros Diagnósticos en Salud Mental 

 Los Espectros Diagnósticos en Salud Mental 

abril 1, 2025 0 Por GDLFashion

 Analizarán la visión de la salud mental en México en el 1er. Congreso Internacional ‘Los Espectros Diagnósticos en Salud Mental’ en Jalisco 

 – En el marco del congreso también se llevará a cabo el 9o. Simposio de Autismo. 

– Este será el primer congreso de salud mental en su tipo en el estado de Jalisco. 

– Ambos eventos serán del 10 al 11 de abril, tanto de manera presencial en las instalaciones de la UAG como virtual. 

Con el objetivo de abrir espacios de diálogo y aprendizaje para analizar la visión de la salud mental en México, el Instituto Jalisciense de Salud Mental y Adicciones (SALME) organizará el primer Congreso Internacional “Los Espectros Diagnósticos en Salud Mental” en Jalisco, donde del 10 al 11 de abril, expertos nacionales e internacionales abordarán, desde una mirada integral y multidisciplinaria, los trastornos mentales que afectan a millones de personas a nivel global. 

El objetivo principal es dotar a los profesionales de la salud de herramientas de vanguardia y enfoques diagnósticos que respondan a las necesidades actuales, desde una perspectiva más inclusiva, comprensiva y libre de estigmas. El eje temático de este primer congreso serán los espectros diagnósticos en salud mental, incluyendo el espectro autista, los trastornos del desarrollo, la psicosis, los trastornos del ánimo, la ansiedad, la patología dual (adicciones) y la sexualidad. 

“La salud mental ya no puede ser tratada desde modelos fragmentados. Este congreso representa una oportunidad para construir un nuevo paradigma, uno que reconozca la diversidad de experiencias humanas, que entienda los factores culturales y de género en los diagnósticos, y que promueva la dignidad y los derechos de todas las personas”, señaló el director general del OPD Servicios de Salud Jalisco, Dr. Héctor Hugo Bravo Hernández. 

Además de ser un espacio de formación académica y profesional, el congreso busca generar un impacto real en la sociedad y en las políticas públicas de salud mental; se aspira a fomentar una mayor comprensión pública sobre los trastornos mentales; reducir el estigma social, e impulsar reformas en la asignación de recursos, la capacitación profesional y la infraestructura de atención. 

En los últimos años, la salud mental ha ganado un lugar central en el debate público. Por fortuna, las nuevas tecnologías, el avance en las neurociencias y la creciente concientización social han transformado la manera en que se entienden y abordan estos padecimientos. Sin embargo, persisten desafíos importantes: desde la escasez de profesionales especializados hasta la exclusión de comunidades vulnerables del acceso a servicios adecuados. 

SALME reconoce estos retos y plantea soluciones claras: fortalecimiento de servicios comunitarios, inclusión de la salud mental en la atención primaria, uso de telemedicina y tecnologías digitales, así como estrategias de prevención desde la infancia. 

También será una plataforma para visibilizar las consecuencias del entorno social, incluyendo el papel de las redes sociales, el estrés laboral y los hábitos de vida en el bienestar mental. Asimismo, se abordarán estrategias preventivas y de autocuidado que han demostrado ser efectivas, como la alimentación saludable, el ejercicio físico, el manejo del estrés y la conexión social. 

Jalisco impulsa la inclusión con el 9o. Simposio de Autismo 

En el marco del primer Congreso Internacional “Los Espectros Diagnósticos en Salud Mental”, también se llevará a cabo el 9o. Simposio de Autismo, un espacio dedicado a la reflexión, aprendizaje y diálogo en el que se difundirá información clara, actualizada y accesible sobre esta condición, que permita eliminar barreras y promover la inclusión de las personas con autismo en la sociedad jalisciense. 

Durante el evento, especialistas nacionales e internacionales abordarán temas clave como el uso de la Guía mhGAP, actualizaciones en psicología de la salud, neurobiología de los trastornos del desarrollo, trastornos del sueño, el modelo francés de atención en salud mental y, por supuesto, el diagnóstico y tratamiento del espectro autista. 

La Presidenta del DIF Jalisco, Maye Villa, indicó que el simposio se enmarca dentro de una serie de esfuerzos estatales por mejorar la calidad de vida de las personas con autismo en Jalisco. Destacó iniciativas como la creación de una red de Centros de Atención Especializada en Tepatitlán, Puerto Vallarta, Lagos de Moreno y Ciudad Guzmán, y el ciclo de conferencias Hablemos de Autismo, que se lleva a cabo en el Foro de la Estación del Tren Ávila Camacho durante todo el mes de abril, con 84 ponencias dirigidas al público en horarios de alta afluencia. 

“Además, se están consolidando estrategias para la formación y sensibilización de profesionales, docentes y empleadores en temas de inclusión y accesibilidad, mediante talleres, materiales didácticos y un programa de capacitación permanente. A pesar de estos avances, los desafíos son importantes: la alta demanda de servicios especializados en centros como CADI y el Centro de Autismo de Zapopan ha generado listas de espera que superan las 4 mil personas. Esto hace evidente la necesidad de fortalecer la infraestructura y ampliar la cobertura en atención”, dijo. 

El congreso internacional tendrá como sede las instalaciones de la Universidad Autónoma de Guadalajara, así como también se impartirá de manera híbrida. Para mayor información sobre el congreso, ingresar a: https://congreso.salme.org/